
Lanusverde
por el Prof. Alejandro Chitrángulo.
EL NEGOCIO DE LAS MASCOTAS
En las últimas semanas vecinos de villa Higueritas iniciaron quejas y protestas que terminaron imponiendo en los medios locales un viejo problema de contaminación que viene castigando al barrio desde hace muchos años. Se trata de una fábrica de entretenimientos para mascotas que genera olores nauseabundos, que invaden toda la zona. La fabrica elabora juguetes para perros (símil hueso) realizados con cuero de cabeza de vaca tratado y deshidratado. Para evitar que el olor del cuero en descomposición invada el barrio, la empresa, que está conformada por una cooperativa de 40 personas, debe realizar cuantiosas inversiones en filtros y cerramientos. Hace años los vecinos demandan la adecuación de la fábrica a las normas vigentes o en su defecto la clausura definitiva.
La solución al problema está enmarcada dentro de una importante inversión económica que en apariencia no es rentable, ya que como pasa con muchas curtiembres los procedimientos técnicos que aseguren contaminación ambiental cero no generan dividendos a corto plazo.
El haber tomado contacto directo con este tema activo mi eterna curiosidad y decidí investigar un poco sobre el negocio de las mascotas.
Los números de un buen negocio
La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) estimó, recientemente que en la Argentina viven en carácter de mascota unos 8 millones de perros, 3,5 millones de gatos y 3,5 millones de pájaros (en su mayoría loros y canarios) además de peces, tortugas, conejos, hámsters y otros animales no tan tradicionales. Según la consultora LatinPanel, de los 10,5 millones de hogares del país, el 70% (7,35 millones) tiene mascotas y en el interior del país el fenómeno se da en un 6% más que en Buenos Aires. Esta situación es más acentuada en las ciudades pequeñas que en las grandes. Pero en contraposición en el área metropolitana gastan en sus mascotas, un 30% mas promedio, que en el interior. Otro factor a tener en cuenta es que en el nivel socioeconómico alto tiene menos mascotas, pero 9 de cada 10 hogares elige la opción de "pet foods" (alimentos balanceados), proporción que descendía al 50% en los de ingresos más bajos.
Estos modernos alimentos son recomendados por todos los veterinarios, existen diversas marcas, presentaciones y costos. Se dice que cuanto más baratos son menos valor nutricional contienen, por lo que los animales deben comer más para cubrir sus necesidades de proteínas. La Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CAFAB) calcula para el año 2009 una producción de más de 350.000 toneladas, que movilizarán más de 1.500 millones de pesos. Los de calidad se elaboran con exhaustivos controles de los ingredientes para evitar aquellas sustancias no deseadas. Para compararlos recomiendan calcular el costo de las raciones diarias y el rendimiento. Hay productos "premium" para animales pequeños, medianos, grandes y hasta gigantes y para perros diabéticos, obesos, cardíacos y alérgicos.
En la actualidad en Argentina las empresas locales cubren las necesidades del 25 al 30% de los perros y del 40% de los gatos; mientras que en Europa alcanzan al 70% de los animales y en los Estados Unidos, al 90%. Lamentablemente, como suele pasar en nuestro país se incrementaron los canales no convencionales que comercializan productos no aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
La solución al problema está enmarcada dentro de una importante inversión económica que en apariencia no es rentable, ya que como pasa con muchas curtiembres los procedimientos técnicos que aseguren contaminación ambiental cero no generan dividendos a corto plazo.
El haber tomado contacto directo con este tema activo mi eterna curiosidad y decidí investigar un poco sobre el negocio de las mascotas.
Los números de un buen negocio
La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) estimó, recientemente que en la Argentina viven en carácter de mascota unos 8 millones de perros, 3,5 millones de gatos y 3,5 millones de pájaros (en su mayoría loros y canarios) además de peces, tortugas, conejos, hámsters y otros animales no tan tradicionales. Según la consultora LatinPanel, de los 10,5 millones de hogares del país, el 70% (7,35 millones) tiene mascotas y en el interior del país el fenómeno se da en un 6% más que en Buenos Aires. Esta situación es más acentuada en las ciudades pequeñas que en las grandes. Pero en contraposición en el área metropolitana gastan en sus mascotas, un 30% mas promedio, que en el interior. Otro factor a tener en cuenta es que en el nivel socioeconómico alto tiene menos mascotas, pero 9 de cada 10 hogares elige la opción de "pet foods" (alimentos balanceados), proporción que descendía al 50% en los de ingresos más bajos.
Estos modernos alimentos son recomendados por todos los veterinarios, existen diversas marcas, presentaciones y costos. Se dice que cuanto más baratos son menos valor nutricional contienen, por lo que los animales deben comer más para cubrir sus necesidades de proteínas. La Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CAFAB) calcula para el año 2009 una producción de más de 350.000 toneladas, que movilizarán más de 1.500 millones de pesos. Los de calidad se elaboran con exhaustivos controles de los ingredientes para evitar aquellas sustancias no deseadas. Para compararlos recomiendan calcular el costo de las raciones diarias y el rendimiento. Hay productos "premium" para animales pequeños, medianos, grandes y hasta gigantes y para perros diabéticos, obesos, cardíacos y alérgicos.
En la actualidad en Argentina las empresas locales cubren las necesidades del 25 al 30% de los perros y del 40% de los gatos; mientras que en Europa alcanzan al 70% de los animales y en los Estados Unidos, al 90%. Lamentablemente, como suele pasar en nuestro país se incrementaron los canales no convencionales que comercializan productos no aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
El consumismo llego a los perros
Es tanto el dinero que generan los artículos para mascotas, que empresas alimenticias de primer nivel han dedicado importantísimas inversiones al rubro. Un buen ejemplo es Nestlé que opera las marcas ProPlan, Excellent, Dog Chow, Cat Chow, Dogui y Gati.
También es muy importante el mercado de las golosinas (tiras de mondongo e hígado deshidratados, trenzas de pene y de esófago de novillos y orejas de cerdo) que se destinan a un mercado de medio y alto poder adquisitivo.
Existe en el mercado una creciente oferta de huesos artificiales, (lo que fabrica la cooperativa de Villa Higueritas) indumentaria y hasta pilotos transparentes para la lluvia que combinan con las sandalias de su dueña, camperas de cuero, cinturón y hebilla, camisetas de los principales clubes de fútbol, productos de limpieza y cosméticos. Aumentó la demanda de accesorios pudiendo encontrar en el mercado infinidad de modelos de correa y collares, cuchas y moisés, sets para comer, bolsos de transporte, tortas de cumpleaños, pizzas en látex para perros y ratones a fricción para gatos. Antes sólo se vendían en las veterinarias o súper e hipermercados y ahora existen "pet shops" que se dedican exclusivamente a vender esos artículos y brindar servicios de baño, secado, cepillado y peluquería con cosméticos y corte de uñas. Otros organizan cumpleaños, donde no faltan las sorpresas, el cotillón y las golosinas.
Otra importante porción del negocio del las mascotas se lo llevan las guarderías y mas recientemente los "spa caninos" o "resorts", donde les brindan libertad y comodidad, como si estuvieran en el campo. Hasta hay una "hostería profesional para animales, Las Palmas, en Garín”. Y para cuando llegan al final de sus días la opción es el cementerio privado de mascotas.
Sin dudas nada es demasiado cuando se trata de devolver parte de todo el amor y lealtad que nos entregan nuestras mascotas. Por eso muchos comerciantes inteligentes vieron una importante veta en este creciente negocio.
Es tanto el dinero que generan los artículos para mascotas, que empresas alimenticias de primer nivel han dedicado importantísimas inversiones al rubro. Un buen ejemplo es Nestlé que opera las marcas ProPlan, Excellent, Dog Chow, Cat Chow, Dogui y Gati.
También es muy importante el mercado de las golosinas (tiras de mondongo e hígado deshidratados, trenzas de pene y de esófago de novillos y orejas de cerdo) que se destinan a un mercado de medio y alto poder adquisitivo.
Existe en el mercado una creciente oferta de huesos artificiales, (lo que fabrica la cooperativa de Villa Higueritas) indumentaria y hasta pilotos transparentes para la lluvia que combinan con las sandalias de su dueña, camperas de cuero, cinturón y hebilla, camisetas de los principales clubes de fútbol, productos de limpieza y cosméticos. Aumentó la demanda de accesorios pudiendo encontrar en el mercado infinidad de modelos de correa y collares, cuchas y moisés, sets para comer, bolsos de transporte, tortas de cumpleaños, pizzas en látex para perros y ratones a fricción para gatos. Antes sólo se vendían en las veterinarias o súper e hipermercados y ahora existen "pet shops" que se dedican exclusivamente a vender esos artículos y brindar servicios de baño, secado, cepillado y peluquería con cosméticos y corte de uñas. Otros organizan cumpleaños, donde no faltan las sorpresas, el cotillón y las golosinas.
Otra importante porción del negocio del las mascotas se lo llevan las guarderías y mas recientemente los "spa caninos" o "resorts", donde les brindan libertad y comodidad, como si estuvieran en el campo. Hasta hay una "hostería profesional para animales, Las Palmas, en Garín”. Y para cuando llegan al final de sus días la opción es el cementerio privado de mascotas.
Sin dudas nada es demasiado cuando se trata de devolver parte de todo el amor y lealtad que nos entregan nuestras mascotas. Por eso muchos comerciantes inteligentes vieron una importante veta en este creciente negocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario