02 septiembre 2009

MAS DINERO PARA EL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO


Lanusverde

Por Alejandro Chitrángulo


EL DINERO DEL FUTBOL VA AL DEPORTE OLIMPICO
La presidenta Cristina Fernández afirmó, al firmar el acuerdo de televisación del fútbol por Canal 7 que "el 50 de los excedentes de la comercialización del fútbol de Primera División será destinado a la AFA y, el resto, a la promoción del deporte olímpico”. Esta noticia hiso estallar de alegría a los atletas y todos los que estamos, de alguna manera, ligados al deporte de competencia.
El presidente electo del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein dijo, en rueda de prensa, que el anuncio sobre los fondos que recibirá el deporte amateur es una excelente noticia “porque el presupuesto que tenemos es exiguo” y Anticipó que el dinero será destinado a la preparación de jóvenes deportistas “que a veces no llegan por falta de financiamiento”. “Queremos devolver a Argentina al lugar que se merece en el deporte amateur”.
Por último agrego: “hay muchos pibes que por falta de financiamiento no llegan”. “No queremos reinventar la rueda, sino que queremos comenzar a imitar lo que hacen los países más desarrollados en políticas deportivas y así poder encarar de mejor manera los Juegos Olímpicos Londres 2012”.
En las últimas olimpiadas de Beijing Argentina gano seis medallas, dos de oro y cuatro de bronce. Exactamente la misma cantidad y calidad que en las anteriores en Atenas. Aparentemente esta es la media de lo que la Argentina puede dar en un juego olímpico. Muchos opinan que es poco y que el deporte olímpico nacional puede y debe dar mucho mas, pero esta cantidad de preseas no está bien ni esta mal.
Calidad deportiva
Si analizamos las medallas conseguidas desde una comparación regional, tomando como comparación los países de Sudamérica, Argentina terminó segunda en el medallero, sólo superada por Brasil, que como ventaja cuenta con una población de casi cinco veces más habitantes. En cambio si comparamos con México, país con buena tradición deportiva y mucha mas población, que Argentina, los números en el medallero dan ventaja a nuestro país.
Históricamente, en todo el mundo, las medallas olímpicas ganadas por cada país son utilizadas como propaganda política y considerada como un indicador de bienestar social y evolución socioeconómica. Tener deportistas que suban a podios olímpicos sirve como ejemplo y estímulo para muchos jóvenes deportistas que vienen detrás.
Según un estudio hecho por una consultora, sobre la base de una serie de parámetros entre los que se encuentran la población de los países, su PBI y potencial de país, la Argentina está destinada a ganar el número de medallas que gana habitualmente, ni más ni menos.
Igualmente siempre nos queda la incertidumbre de cuanto mas se puede lograr cambiando algo de la política deportiva. Sin duda, conseguir más medallas en un juego olímpico implica una mejor política deportiva. Pero para esto, hay que entender que el deporte no se compone sólo por los deportistas de alto rendimiento, también están los deportes federados, los clubes de barrio, los campeonatos sociales y el deporte municipal. De este gran semillero salen los grandes atletas nacionales y para que esto funcione también se requiere dinero. Esta inversión no se traducen automáticamente en más medallas olímpicas pero sienta las bases para un país con mas y mejor acceso al deporte, que a la larga dará sus frutos.
¿Qué se puede hacer con más dinero?
En los Juegos Olímpicos, los países que terminan peleando por los primeros lugares del medallero son los que se hacen fuertes en natación, atletismo y gimnasia. ¿Por qué? Porque entre esas tres disciplinas se reparten 97 de las 302 medallas de oro en disputa, casi la tercera parte. En estas disciplinas la Argentina, históricamente no gana medallas, salvo el bronce de Bardach en natación en Atenas o los ya legendarios logros del maratón de Zabala y Cabrera (1932 y 1948). Si el objetivo politico estratégico es ganar más medallas, habría que orientar los nuevos recursos económicos hacia esas disciplinas. Pero si la cuestión es fomentar los deportes más populares y que nos representan culturalmente, habrá que destinar mas recursos al fútbol, hockey, básquet, voley, box o tenis, por ejemplo. Entonces la pregunta es ¿Hay que invertir en lo que más nos representa o en lo que nos daría más medallas olímpicas?
Más allá de los parámetros que se usen para elegir la política deportiva y como repartir los nuevos recursos, no debemos olvidar que cuando nacieron los Juegos Olímpicos, eran el ejemplo del espíritu de superación, de juego limpio y de pureza, hoy en día se parecen mas a un negocio inmerso en una inmensa red de intereses políticos y económicos, en el cual los países mas ricos tienen mas posibilidades.
Por eso lo verdaderamente importante es que el dinero sirva para fomentar el deporte social y que todos tengamos acceso al deporte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario