05 octubre 2009

LOS INTERROGANTES DE PASCUA - LAMA


Lanusverde

Por Alejandro Chitrángulo.-

LOS INTERROGANTES DE PASCUA – LAMA

Desde hace algún tiempo circulan en la red cientos de mail´s de organizaciones ambientalistas que invitan a sumarse contra la explotación minera en PASCUA – LAMA, la mayoría fundamentados en los daños ecológicos que genera la minería a cielo abierto. ¿Pero que es PASCUA – LAMA y por que contamina?

En la página web de la empresa minera de origen canadiense Barrick Gold comentan que Pascua–Lama es el primer proyecto minero binacional del mundo y consiste en desarrollar una mina de oro a cielo abierto, ubicada a más de 4.000 metros de altura en la frontera de Chile con Argentina. Por el lado chileno, Pascua se ubica en la Provincia de Huasco, Región de Atacama, mientras que por el lado argentino, Lama se sitúa en la Provincia de San Juan.

Barrick Gold (la multinacional dedicada a la extracción de oro más grande del mundo) proyecta para Pascua-Lama una inversión estimada de entre los US$2.800 y US$3.000 millones y una vida útil de al menos 25 años, ya que cuenta con reservas comprobadas de 17.8 millones de onzas de oro que contienen 718 millones de onzas de plata. El emprendimiento, generará 5.500 puestos de trabajo para su construcción y luego a partir de 2013, en su etapa de producción se reducirá a 1.600.

¿Progreso o desastre ecológico?

Sin dudas una inversión millonaria que generara puestos de trabajo en una provincia tan necesitada como San Juan, y también para nuestros hermanos chilenos, está políticamente bien vista. ¿Pero de que se quejan los ambientalistas?

La extracción de oro incluye los procesos de molienda, acidulación, oxidación, neutralización, remoción de oro y refinería. En cada una de estas etapas ocurren procesos dañinos para el medio ambiente. En la molienda y extracción de oro se liberan al aire metales como el arsénico, que es tóxico para quien los inhale. La acidulación incluye la adición de ácido sulfuroso, que por sus características puede contaminar las aguas ante una eventualidad. Durante la remoción de oro se utiliza cianuro, que también es un factor de riesgo de contaminación de aguas y un veneno si se ingiere. Además, se recupera mercurio, lo que no se recupera se volatiliza al aire y es altamente contaminante.

A esto hay que agregar los depósitos de estériles, que corresponden a grandes acumulaciones de material inservible y generan aguas ácidas, que escurren hacia el río Estrecho y hacia fuentes de agua subterránea. El tanque de relave del material extraído se instalará en territorio argentino afectando la cuenca del río San Juan, que nace de la montaña El Mercedario, donde se encuentra el glaciar El Caballito, ubicado en la reserva de la biosfera de San Guillermo. Pascua – Lama utilizará 17 camiones con cianuro por mes, usará 370 litros de agua por segundo, en una zona semidesértica, 200 camiones de explosivos al mes y detonarán 45.000 toneladas de roca por día.

El problema del cianuro

El oro es un elemento raro en la tierra, su concentración es aproximadamente 4 mg/ton en la corteza terrestre. La mayoría de las minas de oro, donde el metal puede obtenerse por procesos típicos de la minería, están agotadas en la actualidad. La lixiviación con cianuro, no puede considerarse un procedimiento minero típico, sino más bien un proceso propio de la industria química, convertido en una alternativa económicamente rentable para el proceso de concentración de oro. Una tonelada de cianuro vale 1500 dólares y sirve para extraer hasta 6 Kg de oro por un valor de u$s. 58.500, lo que significa una relación de precios muy conveniente.

El proceso de lixiviación con cianuro consiste en el tratamiento del mineral finamente molido hasta la textura similar a la harina con soluciones de agua con cianuro al 0.05% y posterior recuperación del oro por tratamiento con carbón activado y luego electro-obtención para precipitar el oro y la plata. Los desechos del polvo del mineral extraído se depositan en escombreras.

El Proyectom

El proyecto es singular, dado que la mina se encuentra, a 4.500 m sobre el nivel del mar. El yacimiento se encuentra debajo de tres glaciares (Toro I, Toro II y Esperanza), que forman parte de la cuenca hidrográfica del Huasco, la cual alimenta a gran parte de los ríos de la zona. La minera Barrick Gold planea remover o trasladar estos glaciares, para explotar la mina a tajo. La compañía planea extraer un volumen de 10 ha de los glaciares, con palas mecánicas, para relocalizarlo en el glaciar Guanaco, en un área de similar altura y características de las originales. Se arguye, no obstante, que esta posible solución es inviable puesto que las condiciones climáticas (zona semiárida y proximidad al desierto de Atacama) no garantizarían la conservación de los glaciares durante el traslado. Cabe señalar que la destrucción de estos glaciares podría tener graves consecuencias sociales, puesto que sirven de fuente de aguas para las comunidades agrícolas de la zona. Los ríos (que son más de 20) recibirán un 0,3% de los desechos, porcentaje que se supone no afectaría considerable su nivel de pureza. Según afirman los gobiernos Argentino y Chileno, estos ríos serán permanente monitorizados por dispositivos automáticos que ya están ubicados, y cuyos reportes verán tanto las autoridades gubernamentales como el público en general. Como otra condición del proyecto, la pureza de estas aguas deberá mantenerse en los límites establecidos y de lo contrario el proyecto sería cerrado.

Es cierto que el proyecto Pascua – Lama genera muchos y necesarios puestos de trabajo que reactivaran zonas muy pobres de Argentina y Chile, pero también tenemos que tener en cuenta que se llevan nuestro oro y nuestra plata y solo queda contaminación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario