
Gestión verde
Por Alejandro Chitrángulo.
EL FRACASO DE LA CUMBRE CLIMATICA
El viernes pasado luego de 15 días de charlas y debates termino la 15º cumbre sobre cambio climático global que se llevo a cabo en la ciudad Dinamarquesa de Copenhague, denominada COP 15. Se eligió este país por su gran progreso en la implementación de energías renovables.
El interés primordial para la convocatoria, fue intentar negociar un nuevo acuerdo global que prevenga un cambio climático de consecuencias catastróficas.
Para intentar frenar, los efectos del calentamiento global, los expertos consideran imprescindible reducir las emisiones de dióxido de carbono en la atmosfera a 350 partes por millón (PPM). En la actualidad la cifra es de 387 (PPM) y va en rápido aumento, lo incrementaría en poco tiempo el efecto invernadero que estos provocan.
De la cumbre participaron los Gobiernos de 193 países de los cuales 89 ya se habían comprometido, antes del inicio de la cumbre a establecer 350 ppm como objetivo global. Claro que la responsabilidad mas importante del aumento de las emisiones no se encuentra entre estos países sino en los 3 países mas industrializados que son responsables de mas del 75 % del total de las mismas.
El interés primordial para la convocatoria, fue intentar negociar un nuevo acuerdo global que prevenga un cambio climático de consecuencias catastróficas.
Para intentar frenar, los efectos del calentamiento global, los expertos consideran imprescindible reducir las emisiones de dióxido de carbono en la atmosfera a 350 partes por millón (PPM). En la actualidad la cifra es de 387 (PPM) y va en rápido aumento, lo incrementaría en poco tiempo el efecto invernadero que estos provocan.
De la cumbre participaron los Gobiernos de 193 países de los cuales 89 ya se habían comprometido, antes del inicio de la cumbre a establecer 350 ppm como objetivo global. Claro que la responsabilidad mas importante del aumento de las emisiones no se encuentra entre estos países sino en los 3 países mas industrializados que son responsables de mas del 75 % del total de las mismas.
El fracaso de hoy es un comienzo
Luego de largas y caóticas negociaciones, los Gobiernos de 25 países alcanzaron un acuerdo débil. Mientras los chinos no aceptaban ningún acuerdo que permitiera a potencias extranjeras auditar sus emisiones de gases de efecto invernadero, los estadunidenses rechazaban cualquier documento que no incluyera un sistema transparente, y tampoco hacían ningún compromiso adicional para rebajar en serio sus propias emisiones. China se ha resistido porque considera los controles como una posible intrusión a su soberanía, pero sin este tipo de vigilancia Estados Unidos no se sumaria al fondo que recaudará 100.000 millones de dólares al año a partir de 2020 para ayudar a los países más pobres a combatir el cambio climático. China basa todo su potencial energético en sus inmensas fuentes de carbón y le resultaría casi imposible mantener su actual producción industrial y crecimiento económico utilizando otras fuentes energéticas. En la actualidad dentro del territorio de China se encuentran 16 de las 20 ciudades mas contaminadas del mundo.
Finalmente Estados Unidos pactó con Brasil, India, Sudáfrica y China. El acuerdo pactado a última hora no fija compromisos obligatorios a la comunidad internacional y solamente prevé limitar el calentamiento global en 2 grados centígrados para el año 2020. Uno de los puntos más cuestionados del texto es que deja para 2010 los objetivos de fijar reducciones a las emisiones de dióxido de carbono.
La cumbre, sin dudas fracaso por responsabilidad de los países desarrollados, que mostraron una vez más su poca disposición a cumplir lo que ya estaba establecido en la Convención sobre Cambio Climático y en el Protocolo de Kyoto. Estos países tienen que hacer los mayores esfuerzos y facilitar el financiamiento para la mitigación de los efectos del calentamiento global y la adaptación de los procesos de industrialización a tecnologías limpias.
Para nuestro canciller los países desarrollados no pudieron subordinar a todo el mundo e imponer su estrategia de contener a los países en desarrollo para que no les resulten competitivos a sus economías.
Para Kim Carstensen, líder de la Iniciativa Global de Clima de WWF el resultado de la cumbre implica un incremento de la temperatura de más de tres grados centígrados.
Los representantes de las principales entidades ambientalistas del mundo consideraron las cumbre como una reunión una entre los dos países capitalistas más avanzados: China y Estados Unidos" y lo tildaron de un “no acuerdo estafa”. Para el director general de Greenpeace, el sudafricano Kumi Naidoo, se trato de traición y racismo, que condena a los habitantes de las pequeñas islas.
Para Obama "por primera vez en la historia, todas las grandes economías del mundo toman acción contra el cambio climático" y considero la cumbre como un "importante avance", pero destacó que era sólo un paso para recortar las emisiones mundiales de carbono.
Finalmente lo más importante parece ser generar riqueza y prosperidad, dentro del sistema súper consumista en el que están inmersos la gran mayoría de los países, preocupándose muy poco si las próximas generaciones no podrán disfrutar del mundo como hoy lo conocemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario