19 julio 2009

LOS VALORES DEL COOPERATIVISMO


Lanusverde

Por el Prof. Alejandro Chitrángulo
LOS VALORES DEL COOPERATIVISMO



En los últimos días estallo, con fuerza en Lanús el escándalo de las cooperativas de trabajo. Se habla de patoterismo político, peleas, denuncias policiales, ñoquis, malversación de fondos, clientelismo político y mucho más. Sin duda el verdadero origen de los problemas esta en la conformación de cooperativas de trabajo a los apurones, con la intervención de punteros políticos que dejan de lado los verdaderos valores del cooperativismo, anteponiendo intereses personales.

¿Cómo nacen las cooperativas de trabajo en Lanús?
Todo comienza durante la crisis por la que atravesó la sociedad Argentina en el año 2001, esto dio el marco ideal para que comenzaran a hacerse visibles practicas sociales, denominadas “economía social” como una de las estrategias desarrolladas desde la sociedad civil para poder hacer frente a la crisis, algunos ejemplos son: la red del trueque, los micro emprendimientos productivos y las fabricas recuperadas.
Para ayudar a palear la crisis, en los últimos años el gobierno puso en marcha una gran cantidad de programas sociales orientados a la asistencia de los afectados por el nuevo modelo de acumulación que propone la economía de mercado. Estos programas se implementan a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) que depende del Ministerio de Desarrollo Social. Uno de esos programas estimula conformación de cooperativas de trabajo que desempeñarían sus tareas en la orbita del trabajo municipal.

¿Qué es una cooperativa de trabajo?
Según la definición del Ministerio de Educación de la Nación, “una cooperativa es un medio de ayuda mutua para beneficio de todos. Es una asociación voluntaria de personas y no de capitales; con plena personería jurídica; de duración indefinida; de responsabilidad limitada; donde las personas se unen para trabajar con el fin de buscar beneficios para todos”.
Según el INAES "Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas"
Como podemos deducir de las definiciones, una cooperativa se rige por dos características fundamentales que la diferencian de otras sociedades “propiedad y control democrático.”
Estas organizaciones voluntarias deben ser fundamentalmente democráticas, controladas por sus miembros quiénes deben participar activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Debiendo estar dispuestas a aceptar las responsabilidades que determina pertenecer a la misma sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto. Todos deben contribuir de manera equitativa en el trabajo y la organización y tienen derecho a controlar el capital de la misma, ya que una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa.
Estas organizaciones autónomas de ayuda mutua, que son controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con el gobierno o tienen capital de fuentes externas, deberán fundamentalmente asegurar el control democrático por parte de sus miembros para mantener la autonomía de la cooperativa.

El espíritu cooperativista
Los miembros de una cooperativa deben basar su sociedad en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. Las cooperativas se cimientan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. El espíritu cooperativo es la práctica de estos valores. No se es cooperativista por estar inscrito en una cooperativa, el cooperativismo es mucho más que eso, es la conciencia de la necesidad de unidad como uno de los medios para que los trabajadores, busquen la solución de sus problemas en ellos mismos.
La honestidad es el valor ético fundamental para las relaciones económicas y personales entre la cooperativa y sus socios y de estos entre sí. El cooperativista autentico, practica un estilo de vida basado en la convivencia, si no es capaz de vivir con los valores cooperativismo, no es un verdadero cooperativista, es un equivocado, un oportunista a quien solo le interesa obtener los beneficios de la cooperación.
Una verdadera cooperativa no se arma a las apuradas. Sus miembros deben conocerse entre si y fundamentalmente conocer los valores de cada quien.
La cultura del cooperativismo es uno de los mas loables logros de la humanidad e implica haber logrado un alto grado de evolución social. La persona que atenta impunemente contra los valores del cooperativismo, sea funcionario del gobierno o miembro de una cooperativa debe ser plausible del mas profundo escarnio social.

2 comentarios:

  1. EL CLUB DE AYUDA MUTUA

    En el club de ayuda mutua trabajamos codo con codo insistentemente y fomentamos lazos de confianza, con honestidad, solidaridad y valores compartidos.
    Hoy, las finanzas éticas son ya un fenómeno de alcance mundial que basa su fuerza en su sencillez: algo tan simple como incorporar explícitamente la ética en las decisiones diarias de ahorro e inversión puede tener un gran efecto transformador.
    Siendo emprendedores sociales creamos oportunidades para ayudar a insertar económica y socialmente a la comunidad toda, para ello estamos impulsando un cambio de mentalidad y actitud, que ayude a llegar a un desarrollo comunitario sostenible, creando redes sociales de cooperación entre asociados.
    Nuestro reto es crear unas estructuras económicas solidarias no excluyentes, no especulativas, donde la persona y el entorno sean el eje, el fin y no el medio para conseguir unas condiciones dignas para todas las personas.

    La solidaridad, la cooperación y la reciprocidad son fuerzas económicas efectivamente existentes en la realidad social.
    A nadie se le escapa que estamos inmersos en la recesión, la arquitectura financiera internacional se ha tambaleado. Y el riesgo sistémico permanece. Nada volverá a ser como antes, es hora de abrir los ojos. ¿Queremos más de lo mismo o buscamos una alternativa? decididamente conviene centrarse en la necesidad de hacer reformas.
    Nuestro club de ayuda mutua opera desde Fuengirola, Málaga, España con presentaciones y reuniones programadas, si usted desea participar y tener información de primera mano en nuestro centro contacte con:
    malarinocarlos@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. EL CLUB DE AYUDA MUTUA
    EL CLUB DE AYUDA MUTUA ES UNA PLATAFORMA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL ALGO INÉDITO Y NUNCA HECHO
    SOMOS EMPRENDEDORES SOCIALES. Y CAPACES DE GENERAR ENERGÍA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL EFECTIVA YA QUE AMPLIAMOS EL MUNDO DE LAS OPORTUNIDADES
    HEMOS DESARROLLADO ESTE CLUB DE AYUDA MUTUA PENSANDO EN TODAS LAS PERSONAS QUE ESTÁN QUERIENDO OBTENER BENEFICIOS Y CREAR RIQUEZA, SEAN NACIONALES O FORÁNEOS.
    HACER DE LA ECONOMÍA UN LUGAR PARA TODOS, AUMENTAR LOS INGRESOS Y REDUCIR LA POBREZA, YA QUE VIVIMOS EN UNA ECONOMÍA DE GUERRA, PERO LA GUERRA ES CONTRA NOSOTROS, POR ESO DEBEMOS APOSTAR A LA IMAGINACIÓN.
    ESTAMOS ABRIENDO UNA VENTANA ÚNICA DE OPORTUNIDADES INÉDITAS Y ES IMPRESCINDIBLE ARTICULAR MILES DE ACCIONES TRANSFORMADORAS, HAY QUE CREAR Y LLEVAR A CABO IDEAS IMAGINATIVAS QUE VAYAN POR EL CAMINO DE EN MEDIO, PROPONER ACCIONES MÁS OSADAS PARA VER UN SOSTENIDO DESARROLLO ECONÓMICO.
    EL SISTEMA HA FRACASADO, NO RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LA GENTE. DEBEMOS EXPANDIR LA AYUDA MUTUA PARA HACER UNA ECONOMÍA MÁS JUSTA Y HUMANA YA QUE OTRA ECONOMIA ES POSIBLE A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOLIDARIA.

    ResponderEliminar