LANUSVERDE
Por el Prof. Alejandro Chitrángulo
NIÑOS SIN FUTURO
NIÑOS SIN FUTURO
Según afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren, en todo el mundo, más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. El aire y el agua contaminados, la falta de saneamiento adecuado, los riesgos de toxicidad, los vectores de enfermedades, la radiación ultravioleta y los ecosistemas degradados son factores ambientales de riesgo importantes para los niños, y en la mayor parte de los casos para sus madres también.
Las contaminaciones ambientales contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y las discapacidades infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales. La mortalidad y la morbilidad infantiles debidas a causas como la pobreza y la malnutrición también van asociadas a modalidades insostenibles de desarrollo y a la degradación del medio ambiente urbano.
¿Que pasa en Lanús?
Nuestra ciudad no es una isla y lo que sucede en la mayoría de los países en vías de desarrollo también nos ocurre. Como siempre la estadísticas oficiales, o no existen o son muy optimistas. El ministro de Salud provincial Claudio Zin sostiene que en la Provincia de Buenos Aires disminuyó la mortalidad infantil un punto, ya que pasó de 13,6 muertes por cada mil nacidos vivos a 12,5 muertes neonatales. Evitables en un 60 por ciento con mayores controles obstétricos durante el embarazo y un cuidado específico del recién nacido en los centros de salud.
Pero ¿cuantos niños mueren cada año en nuestra ciudad por causa de la contaminación? Los números son inciertos. Si atendemos a la OMS que asegura que la diarrea causa la muerte de unos 1,6 millones de niños por año, en todo el mundo, principalmente debido al agua contaminada y a un saneamiento deficiente. Y si tenemos en cuenta que en Lanús el 70% no tenemos cloacas y muchos ni siquiera agua de red, las posibilidades se acrecientan.
La segunda causa de mortandad infantil que califica la OMS, son las condiciones de la vivienda y su entorno. Se trata nada menos que de la calidad del aire intradomiciliario, humedad, presencia de hongos y esporas, humo de tabaco, agentes químicos y metales, humo del tráfico automotor, nivel de ruido, inseguridad en las calles, plazas y escuelas, carencia de espacios verdes, etc. En todos estos ítems también sumamos puntos, por lo cual el cálculo no es alentador, ya que una sola muerte infantil por causas evitables, es mucho.
Niños sobre una bomba de tiempo
En las últimas semanas vecinos y políticos en campaña, hablaron hasta el cansancio del tema ACUBA. Que son ocupas y no tienen derecho… Que tienen derecho a un techo y un pedazo de tierra… ¡Que en algún lado tienen que vivir! Que son delincuentes… Que los tanos no nos quieren… Que el monito es un mafioso… Que el poder político es cómplice de la desidia…
La discusión es interminable, pero la realidad indica que esas tierras están supercontaminadas, con una capa de 3 a 5 mts. de metales pesados, desechos industriales, biológicos y de los que podamos imaginar. Y que sobre toda esa inmundicia están criando niños.
También es verdad que el gobierno consiguió un crédito del Banco Mundial (BM) de hasta 3.300 millones de dólares, que estará disponible hasta julio de 2012, de los cuales el proyecto para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo se lleva US$ 840 millones (que provienen de un acuerdo de 2006) mas el de Protección Social Básica que suma US$ 450 millones, totalizando casi US$1.300 millones en nuevas aprobaciones. Estos proyectos buscan apoyar la estrategia de limpieza para eliminar las descargas industriales y de aguas servidas con el fin de mejorar la calidad del agua y las condiciones ambientales.
Esto indica que la población que hoy vive en estos asentamientos, tendrá en los próximos años los servicios urbanos básicos. El BM solicita en una clausula que para hacer efectivas las aprobaciones de los créditos, la tierra donde se construya viviendas este libre de contaminación o saneada. El costo de sanear las tierras de ACUBA es altísimo, seguramente la justicia determinara a quien le corresponde la tarea. Es muy difícil que quienes no invirtieron en 20 años hoy limpien las tierras que tenían cedidas. Tal vez el gobierno provincial se haga cargo, pero la realidad es que mientras se discute hay niños viviendo sobre la mas absoluta contaminación, en un país que gracias a Dios lo que sobra es tierra buena!
Hay una frase de Goethe, muy acorde para este tema “Si las manzanas están podridas las semillas no” entonces salvemos las semillas!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario