
El organismo ambiental de la Provincia de Buenos Aires, desarrollo el Plan BIO, cuyo objetivo es, junto a los Municipios, recuperar y reciclar el Aceite Vegetal Usado (AVU), que se genera tanto en los restaurantes como en las casas. Gracias a este plan, el aceite que actualmente se utiliza para cocinar es transformado en Biodiesel, un combustible que resulta menos agresivo para el ambiente.
El Biodiesel es un combustible renovable, similar al gasoil, producido a partir de aceites vegetales o grasas animales. Este biocombustible puede ser mezclado con el diesel en diferentes proporciones o ser utilizado en estado puro.
A partir del año 2010 según lo establece el régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles de la Republica Argentina, será obligatorio que todo el combustible diesel que se consume en el país tenga un corte del 5% de Biodiesel, combustible al que tradicionalmente se lo denomina B5.
El programa ideado por la OPDS consiste en un una red mediante la cual distintas organizaciones sociales recolectan aceite vegetal usado para que sea reciclado y convertido en combustible biodiesel. En este plan los actores principales son las organizaciones sociales, que deberán organizar sus redes de recolección en las casas de los vecinos, comedores y restaurantes. El aceite recolectado es vendido a las plantas productoras de biocombustible (aprox. $0,60 el litro) generando recursos genuinos para solventar el funcionamiento de las organizaciones.
El programa de recolección de AVU es una inmejorable forma de generar conciencia acerca de la problemática medioambiental en todos los ámbitos de la sociedad, mientras se ayuda a disminuir la contaminación dado que el aceite vegetal usado se tira normalmente a las cloacas. Por otro lado también se evita el impacto que se puede producir en la salud por el rehúso indebido del aceite.
En el conourbano ya existen varia plantas dedicadas a la fabricación de biocombustibles, es el caso de “Biomadero” ubicada en La Matanza o "Rba Ambiental”de San Miguel . Estás plantas adquieren el aceite vegetal usado de las redes sociales conformadas transformándolo para luego ser exportado casi totalmente a Alemania.
Biodiesel el Lanús
No es improbable aplicar el programa de reciclado de AVU en Lanús.
De esta manera se logra, que los aceites vegetales usados no contaminen, las napas o las cloacas. Que los restaurantes que colaboren renueven mas seguido el aceite de sus freidoras. Que los vecinos adquieran conciencia ambientalista. Que las organizaciones sociales colaboren en esa generación de conciencia, mientras generan recursos para su funcionamiento. Que la planta recicladora tenga trabajo, generando mas puestos de trabajo, mientras que al ser adquirido el biocombustible por el municipio se cierre el circulo asegurándole a la planta la venta del mismo.
Beneficios ambientales de los biocombustibles
Los expertos siguen estudiando los biocombustibles, y al parecer las cosas todavía no están claras. En teoría el balance debería de ser sencillo. Se siembran ciertas plantas y a partir del dióxido de carbono de la atmósfera, del agua y de la luz solar éstas crean material orgánico, que bajo ciertas manipulaciones, se convierte en biocombustible. De este modo al quemar estos biocombustibles se devolvería a la atmósfera el carbono que se tomo de la misma y no habría incremento en el efecto invernadero.
En un reciente informe suizo publicado en Science se analiza qué cultivos son los más adecuados para la producción de biocombustibles desde el punto de vista ecológico. El estudio suizo ha analizado y calculado el rendimiento e impacto de 26 biocombustibles en relación a la emisión de gases de efecto invernadero y se ha tenido en cuenta el daño para la salud humana y para los ecosistemas de su producción, determinando que la mejor opción, según sus cálculos, es el biodiesel procedente de los aceites de cocina reciclados y el bioetanol procedente de la hierba o madera autóctona reciclada.
muy buen blog ,, me gustaria contactarme con usted si puede ser
ResponderEliminar