
COMO LLEGAR A LA VEJEZ EN BUEN ESTADO
Es una creencia popular arraigada en nuestra sociedad, que la vejez viene acompañada indefectiblemente por la incapacidad física. Además con los años, enfermedades crónicas que no se manifestaban en la juventud, aumentan y se acumulan, creando un estado de deterioro general.
Los progresos en medicina y tecnologías aplicadas a la salud, contribuyen a que las expectativas de sobrevida sean mayores y que la muerte llegue, en general después de los 75 años. Por eso es necesario, replantear el mantenimiento del organismo con vistas a la longevidad.
El Dr. Moisés Schapira, profesor asistente de Medicina Familiar del CEMIC de Buenos Aires, especializado en geriatría en la Universidad de California y profesor adjunto de Medicina Interna de la Universidad del Salvador, Argentina, manifiesta que “el envejecimiento es un hecho biográfico, no hay dos personas que maduren en la misma forma, lo importante es cual actitud tomar para seguir siendo vital”. La pregunta es si la vida sana puede demorar el envejecimiento o prevenir las limitaciones que este provoca.
Para el Dr. Schapira, la actividad física ofrece beneficios para cualquiera, mas allá de su condición basal, ya que se notan mejoras en personas que nunca la practicaron o que están internadas en geriátricos. Muchos trabajos científicos, demuestran que la actividad física promueve muchos beneficios, como: disminución de las enfermedades coronarias, mejoras en el metabolismo de las grasas, disminución de la presión arterial en hipertensos, mejoras del metabolismo y de la tasa de complicaciones en diabéticos tipo II, y fortificación de los huesos, con aumento de la fuerza y masa muscular.
Desde la esfera psicosocial, la participación en grupos de actividad física, es un factor que se asocia con una mejor calidad de vida y autoestima, así como también un factor de buen pronostico en pacientes con depresión.
Según un trabajo publicado recientemente en la revista cientifica American Journal of Epidemiology, el sedentarismo influye en el deterioro físico asociado con el envejecimiento. El estudio se realizo a lo largo de cinco años, sobre personas mayores que realizaban actividad física (caminata o bicicleta) con diferente inmensidad, y se comparo su supervivencia con la de otro grupo que llevaba una vida sedentaria.
MAS ACTIVIDAD = MAS VIDA
Como conclusión se determino que las personas estudiadas que murieron en los siguientes cinco años, el 61% pertenecía al grupo de los menos activos y el 23% al de los más activos. Las chances de supervivencia disminuían cuando era menor la actividad física desarrollada. Es decir que las personas mas activas tienen mas chances de vivir mas años y prolongar sus capacidades.
Mas conclusiones obtenidas en este estudio, demostraron que aquellas personas con bajo riesgo (referido a tabaquismo e índice de masa corporal) y conductas activas, consiguen posponer mas de cinco años la incapacidad, concentrándola en menos tiempo sobre el final de sus vidas. Se estudio la relación entre caminata y sobrevida en un grupo de no fumadores, de 61 a 81 años, a lo largo de 12 años, y se demostró que la distancia recorrida resulta en proporción inversa al ser relacionada con la mortalidad. Por otra parte un seguimiento de mas de diez mil alumnos de la Universidad de Harvard, en EE. UU. Concluyó que practicar deportes en la juventud permite posponer la incapacidad en la vejez. Los beneficios se observaron hasta los 85 años de edad.
¿Cuál es la actividad mas recomendada? Uno puede lograr un gran consumo de calorías haciendo gimnasia dos o tres veces por semana o pensarlo como algo adicional a su rutina diaria, como subir escaleras o ir caminando al trabajo. Pero de todas formas para aquellos que decidan comenzar con una actividad física, lo mejor y mas recomendable es visitar al medico para hacerse un control y para decidir cual es tipo de actividad e intensidad recomendada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario