
Lanusverde
Por Alejandro Chitrángulo
EL INSTRUMENTO QUE MIDE LA CALIDAD DE VIDA
Durante casi 80 años, la fórmula del producto bruto interno (PBI) fue la herramienta ideal para medir la riqueza de las naciones. Hasta ahora se suponía que cuanto más alto es el PBI, más ricos son los habitantes de un país y mas acceso tienen a los bienes de consumo. Lo cual visto desde la óptica mercantilista es igual a mejor calidad de vida. El PBI expresa el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos en una economía determinada. Ese instrumento fue desarrollado en los años 30, cuando el gobierno estadounidense buscaba nuevas formas para medir con más precisión el comportamiento de la economía, y desde entonces ha sido considerada como uno de los avances más importantes en macroeconomía. Desde hace años, sin embargo, el PBI es muy criticado cuando se trata de medir la salud social.
Como medir calidad de vida
Recientemente el presidente francés, Nicolás Sarkozy, propuso a la comunidad internacional crear una nueva forma de medir el crecimiento económico, que incluya variables como la felicidad, el bienestar y el capital ecológico sustentable. "Es necesario terminar con la religión de las cifras", dijo al recibir un original informe, de 12 puntos preparado por dos Premio Nobel de Economía, el norteamericano Joseph Stiglitz y el indio Amartya Sen, y un grupo de expertos internacionales.
En el documento, el panel de expertos convocados por Sarkozy afirma que el PBI, es obsoleto e insuficiente y proponen desarrollar nuevas herramientas para medir la riqueza de las naciones, poniendo el acento en la medición del bienestar de la población y la sustentabilidad de la economía de un país y de sus recursos naturales, en vez de la producción económica.
Esto es algo que los argentinos conocemos muy bien ya que durante los últimos años, nuestro país creció con un PBI que en algunos años llego a los 7 puntos y esto no se convirtió en una mayor calidad de vida para la mayoría, sino que todo ese poder económico se reflejo en un crecimiento desproporcionado y mal distribuido, que en su gran mayoría termino en los bolsillos de los que mas tienen.
Esto es una constante en casi toda América latina, los puntos de PBI no reflejan crecimiento y no se incorporan a la distribución de la renta. Se hizo un análisis económico que abarcó a todos los países de la región y que arrojó como dato que el 80% de la población vive en países con mala distribución del ingreso y aquella no alcanza a cubrir necesidades básicas.
Para ello, en vez de hablar de PBI, el panel convocado por Sarkozy recomienda una nueva medida, el producto nacional neto (PNN), que toma en cuenta los efectos de la depreciación del capital en todas sus dimensiones: natural, humano, ecológico, etcétera. En otras palabras, los expertos intentan poner término a ciertas aberraciones del PBI que, por ejemplo, aumenta en caso de catástrofe natural gracias a los gastos en reconstrucción, mientras que no se contabiliza el costo social, ecológico y natural de la tragedia.
El PNN una nueva forma de medir progreso
La comisión propone examinar con más detenimiento el ingreso de los hogares por categoría social y no por promedio, como hasta ahora, a fin de comprender mejor el impacto de la inflación. Incita a tomar más en cuenta las actividades no mercantiles, como el trabajo doméstico, el voluntariado, el bricolaje y el esparcimiento, pero también el acceso a la educación, la salud y el nivel de seguridad. Sugiere solicitar mediante encuestas la opinión de los individuos sobre su nivel de vida, su medio ambiente, sus experiencias y sus prioridades.
El informe responde exactamente a la idea que tenía Sarkozy hace un año, cuando creó esa comisión y le encargó la difícil tarea de crear un nuevo instrumento de medición de la economía. La formación de esa comisión busco como meta reconciliar a los ciudadanos del mundo, con las estadísticas, que reflejan mal la realidad cotidiana y dar a los políticos instrumentos de medición que les permitan actuar.
"Durante años, las estadísticas presentaron al crecimiento económico cada vez mayor como una victoria sobre la penuria. Hasta que un día vimos que ese crecimiento destruía mucho más de lo que construía", dijo el presidente Sarkozy, que ya ordenó al instituto francés de estadísticas (Insee), incorporar algunas de las variables propuestas en sus estudios.
Sería muy interesante que el INDEC incorporara los nuevos parámetros franceses para realizar la medición del PBI local y de esa manera poder dejar bien en claro las falencias de un sistema de distribución injusto que fomenta desigualdad entre ciudadanos de un mismo país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario