18 julio 2010

LA LEY DE GLACIARES



Gestionverde   

Por  Alejandro Chitrángulo

LA CONTROVERTIDA LEY DE GLACIARES
Ya lleva dos años de debate la ley de presupuestos mínimos para la conservación de glaciares, y un poco menos de un año desde que se aprobó en el Senado otro proyecto de Daniel Filmus que protege a los glaciares pero permite la actividad industrial en la zona aledaña modificando de esta manera aspectos cuestionados en la iniciativa vetada por la presidenta Cristina Fernández. ¿Pero por que hace falta una ley para proteger los glaciares? ¿Que los amenaza?
Minería a cielo abierto
La minería a cielo abierto es un sistema de explotación de los minerales subterráneos que remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido (una onza se cotiza actualmente a un precio cercano a los 395 dólares). Estas innovaciones técnicas han modificado radicalmente la actividad, de modo que se ha pasado del aprovechamiento de vetas subterráneas de gran calidad a la explotación en minas a cielo abierto de minerales de menor calidad diseminados en grandes yacimientos.
¿Pero por que es tan devastadora esta practica?
La minería a cielo abierto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad. De esta manera es económicamente viable extraer minerales con solamente 0.01 onzas de oro por cada tonelada de mineral. Esta tecnología ha venido a substituir la recuperación de oro por amalgamación con mercurio, proceso ineficiente en términos de recuperación, ya que permite solo un 60% de recuperación del mineral, en comparación con más de un 97% en caso de extracción con cianuro.
Toxicidad del cianuro
Para las plantas y los animales, el cianuro es extremadamente tóxico. Derrames de cianuro pueden matar la vegetación e impactar la fotosíntesis y las capacidades reproductivas de las plantas. En cuanto a los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado. Concentraciones en el aire de 200 partes por millón (ppm) de cianuro de hidrógeno son letales para los animales. Las dosis letales para humanos son, en caso de que sean ingeridas, de 1 a 3 mg/kg del peso corporal, en caso de ser asimilados, de 100-300 mg/kg, y de 100-300 ppm si son aspirados. Esto significa que una porción de cianuro más pequeña que un grano de arroz sería suficiente para matar a un adulto. 
El proyecto Pascua- Lama
Pascua - Lama es un proyecto de minería a cielo abierto que se ubica en la cordillera de Los Andes, a la altura de la provincia de San Juan en Argentina y la Tercera Región en Chile, contempla -en su primera fase- una inversión entre los mil 400 y mil 500 millones de dólares y una producción anual estimada en los primeros diez años entre 750.000-775.000 onzas de oro y 30 millones de onzas de plata. La vida útil estimada es de 20 años. Se requerirán 1.600 trabajadores para la operación de la mina. Se calcula una capacidad de procesamiento de material cercano a las 44.000 toneladas diarias.
El emprendimiento lo lleva a cabo la empresa Canadiense Barrick Gold Corporation que tiene operaciones en 4 continentes. En Norteamérica tiene minas en Canadá -algunas actualmente en proceso de cierre- y Estados Unidos, donde posee el yacimiento Goldstrike. Asimismo, en Sudamérica tiene proyectos en Perú (Pierina); en Chile, una mina en proceso de cierre (El Indio) y el proyecto Pascua Lama, mientras que en Argentina tiene un proyecto en fase de construcción que se llama Veladero. Por su parte, en Africa tiene dos minas en Tanzania, mientras que en Australia posee cinco yacimientos. En total la Barrick tiene alrededor de 110 proyectos en 16 países.
Una de las cuestiones mas discutibles de este proyecto es la reubicación de aproximadamente 900.000 metros cúbicos de hielo de tres glaciares que se verían afectados por su cercanía al área de delimitación del rajo. El hielo será trasladado de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza hacia el glaciar Guanaco, que está ubicado en la cabecera de la misma cuenca.
Este proceso moderno y rentable de extracción de oro y otros minerales utiliza grandes cantidades de agua que en el caso de Pascua – Lama provienen exclusivamente del derretimiento de los glaciares (el agua más pura del planeta). Estas empresas multinacionales se llevan los minerales y nos dejan agua contaminada, territorios empobrecidos, y el medio ambiente definitivamente deteriorado, a cambio de unos puestos de trabajo y algunos pesos en impuestos.
La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario