Lanusverde
Por Alejandro Chitrángulo
![]() |
La ceniza volcánica, un peligro para la salud |
CENIZA VOLCANICA PELIGRO PARA LA SALUD
Después del estallido del volcán Puyehue, sobre los lagos flotan grandes cantidades de polvillo. Montañas de ceniza son quitadas de los techos en ciudades como Bariloche o Villa La Angostura. La ceniza lo sigue invadiendo todo: los ojos, el pelo, las casas, las conversaciones. Solo las lluvias traen un respiro, pero no para los techos ya que la ceniza absorbe el agua y se vuelve mucho más pesada.
Una comisión de expertos realizó un sobrevuelo por la zona y pudo comprobarse que el material no es despedido desde una fisura, tal cual se suponía desde un principio, sino de un cráter. "aunque ha disminuido la actividad sísmica, las condiciones pueden cambiar en cualquier momento". “Ya que se mantiene la columna eruptiva, por lo que la erupción del Cordón Caulle sigue en desarrollo”. Manifiestan los expertos.
Peligro para la aviación
Por las cenizas, declararon emergencia económica, social y ambiental en ciudades de la región Patagónica. Hay pueblos aislados sin asistencia y: los caminos están intransitables. Fueron cerrados los aeropuertos de Bariloche, Chapelco, Esquel, Trelew, Viedma, Neuquén Bahía Blanca e incluso Aeroparque, Ezeiza y Carrasco en Uruguay. Pero ¿Por qué para los aviones es tan peligroso volar entre cenizas volcánicas? Existen varios riesgos principales. Uno de ellos se relaciona con la temperatura de operación de los motores de la aeronave. Las turbinas pueden mantener una temperatura cercana a los 1400 °C. Por su parte, las cenizas volcánicas presentan un punto de fusión de 1100 °C. ¿En qué se traduce esto? En que si un avión entra inadvertidamente a una zona con cenizas volcánicas, estas pueden ingresar al motor y fundirse en su interior, lo que generará una importante merma en el rendimiento de la planta propulsora. Incluso, el motor se puede trabar y apagar,
Otras superficies del avión también pueden ser dañadas por este efecto, como por ejemplo la cola, alas y las ventanas de los pilotos. Hay que pensar que es parecido a atravesar una nube de arena a más de 800 kilómetros por hora.
Peligros para la salud
El jueves pasado por la mañana, tal como se había pronosticado, la nube de cenizas volcánicas llegó otra vez a los cielos de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, que amaneció con sus veredas, techos y automóviles cubiertos de la fina capa blanca. A medida que avanzaba la mañana, el material se notaba cada vez más, y cerca del mediodía ya viajaba hacia Montevideo y el sur de Brasil. Pero mas allá de la sorpresa, ¿Cuáles son los riesgos para la salud?
La ceniza volcánica pueda causar problemas a las personas expuestas a ella por un largo período de tiempo. La ceniza volcánica contiene diferentes proporciones de vidrio, el cual en comparación con otras sustancias tiene una dureza entre 5 y 7 (de la escala de Mohs), propiedad por la cual se utiliza ceniza volcánica como abrasivo en la industria. Las cenizas volcánicas contienen del 60 al 75% de sílice (SiO2) como vidrio y fases cristalinas (cristobalita), álcalis (óxidos de potasio y calcio), azufre, manganeso, cobre, zinc y plomo, entre otros. Los efectos de las cenizas sobre la salud pueden ser divididos en respiratorios, oculares y de irritación cutánea.
Las personas que usan lentes de contacto deben estar especialmente informadas de este problema y deben quitarse sus lentes para prevenir que se produzca úlcera de córnea.
Los problemas respiratorios pueden ser más serios. Si las partículas son muy gruesas, no logran llegar a sectores profundos del pulmón, y es por eso que no dan inicio a reacciones tóxicas. En algunas erupciones, las partículas de cenizas son tan finas que al respirar se introducen profundamente en los pulmones.
Los potenciales síntomas respiratorios producidos por inhalación de cenizas volcánicas dependerán de una serie de factores como: la concentración de partículas en aire, la proporción de partículas finas, la frecuencia y duración de la exposición. Los síntomas comunes durante y después de la exposición a cenizas volcánicas incluyen Iirritación nasal y descarga (flujo nasal) . Irritación de garganta y ardor, algunas veces acompañado con tos seca. Las personas con malestares en el pecho pre-existentes pueden desarrollar síntomas de bronquitis severa que persevera durante varios días después de la exposición a las cenizas (por ejemplo, tos seca, producción de flemas, jadeos).
Para el polvo respirable que penetra profundamente en los pulmones, el cuerpo cuenta con mecanismos de defensa natural eliminando la mayor parte. Sin embargo, en casos de exposición prolongada a niveles excesivos de este polvo, se hace difícil su eliminación de los pulmones y su acumulación a largo plazo, puede ocasionar efectos irreversibles sobre la salud. La composición mineralógica de la ceniza tiene también un rol muy importante. La ceniza volcánica contiene el mineral cristobalita que generalmente se encuentra en la fracción respirable (partículas de diámetro menor que 10 μm). Se considera que la cristobalita tiene mayor potencial para causar una enfermedad respiratoria que el cuarzo.
Según la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer en 1997 (International Agency for Research on Cancer), la cristobalita es considerada como un carcinógeno humano el que es capaz de causar la silicosis, una dolencia fibrósica pulmonar potencialmente mortal.
De igual manera que para las enfermedades relacionadas al consumo de cigarrillo, el tiempo de exposición es crucial. Los síntomas aparecen años o décadas después del inicio del tiempo de exposición. Estos problemas se incrementan para cada volcán cuando la ceniza volcánica es diferente en composición y distribución del tamaño de partículas, y por ende en su toxicidad potencial.
FUENTE: “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTE CAIDA DE CENIZAS VOLCÁNICAS” Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires año 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario