Lanusverde Por Alejandro Chitrángulo
VIOLENCIA ESCOLAR
Adolescentes violentos, maestros atemorizados, aulas vacías en repudio de esta situación, son algunos de los rasgos mas contundentes de la reciente ola de violencia escolar que mantiene en vilo a la sociedad argentina toda y la comunidad educativa en particular.
No hay más que recorrer las crónicas de los últimos meses para comprobar que la violencia física en las escuelas, entre alumnos y de éstos sobre sus maestros, se ha convertido en moneda corriente, pero no hay que pasar por alto otros hechos de inusitada gravedad protagonizados por alumnos y que contaron con el apoyo de muchos padres, de docentes y de altas autoridades, como fueron las tomas de colegios.
La violencia en las aulas se ha convertido en un flagelo frente al cual las autoridades mantienen una actitud de ambivalencia que se traduce en una peligrosa aceptación. No es un dato menor que 7 de cada 10 maestros agrupados en la Unión de Docentes Argentinos (UDA) confiesa enseñar con miedo y que 3 de cada 5 tengan actualmente pedidos de licencia por problemas psicológicos, de stress o deterioro físico, por parte no solo de los alumnos sino también por los padres de estos jóvenes. Estos datos surgen de encuesta realizada en junio último por la UDA entre dos mil maestros agrupados en ese sindicato, La muestra fue realizada en 17 provincias y en la ciudad de Bs As.
Según la información proporcionada por el gremio, hay alumnos que concurren a la escuela bajo los efectos de drogas y portando armas blancas. De la encuesta surge que, por esos y otros motivos, un 90 por ciento de los maestros tienen miedo de lo que pueda suceder en el aula mientras están dando clase.
La pérdida de valores fundamentales
Cuando en la casa los chicos no tienen disciplina, difícilmente la tengan en la escuela. Peor aún es cuando los padres actúan como patoteros y trasladan ese ejemplo a sus hijos. El tema de la violencia en las escuelas tiene que ver con una actitud extendida en la sociedad. En la actualidad convivimos con una falta de respeto generalizada no solamente para con las instituciones, también pasa entre vecinos, en la calle, en el trabajo, en los medios.
Según un informe presentado por la UNESCO sobre el fenómeno denominado “bullying” (acoso escolar) y también sobre violencia y desempeño escolar, la Argentina figura al tope de la lista en cuanto a insultos, amenazas y violencia física entre pares. A nivel general la agresión mas frecuente es el robo (39,4%), seguida de la violencia verbal (26,6%) y violencia física (16,5%). Así mismo el informe hace hincapié en que los estudiantes de las zonas rurales experimentan menos maltrato entre pares y por parte de sus maestros que en las zonas urbanas.
El maltrato escolar
Desde siempre sabemos que la relación maestro – alumno debe estar basada en el respeto, se trata de una reciprocidad, un camino de ida y vuelta. Muchos alumnos se quejan del mal trato, maltratar es utilizar lenguaje sarcástico cuando los alumnos no entienden, maltratar es gritar en lugar de hablar. Maltratar es proferir algún insulto a quien se pretende educar, maltratar a los alumnos es ingresar al aula trasladando el propio mal humos a la clase, maltratar es subestimar, humillar o responder groseramente cuando un alumno quiere revisar la explicación. Maltratar es ser indiferente a los pedidos de ayuda de un alumno. Si el encargado de educar maltrata a sus alumnos solo podrá cosechar odios y rencores, que en algunos casos se pueden ver reflejados en el fracaso escolar y en casos extremos en una violencia injustificada.
Fracaso escolar
Según el último informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés). Entre 2000 y 2009, Argentina cayó de 418 a 398 puntos, es decir descendió 20 unidades. El informe también consideró que la mitad de los alumnos argentinos de 15 años tienen deficiencias a la hora de comprender lo que leen. Pero el dato mas alarmante es que el país se encuentra último en disciplina dentro del aula. El último informe PISA arrojó que los estudiantes de argentina se encuentran últimos en la lista de buen comportamiento en clase. Los 75 países que participaron del estudio fueron analizados, entre otros aspectos, desde el punto de vista del comportamiento de los adolescentes en la escuela. Y los argentinos fueron los que más interrumpieron a los docentes durante las clases en 2009. En el top ten de disciplina se encuentran siete países asiáticos y tres de Europa del Este. Estos son Japón, Kazajstán, Shanghai-China, Hong Kong-China, Rumania, Corea del Sur, Azerbaiyán, Tailandia, Albania y Rusia.
En tanto, entre los últimos se ubican Qatar, Túnez, Noruega, Chile, Luxemburgo, Francia, Holanda, Finlandia, Grecia y la Argentina.
Informes de la Administración educativa y de entidades privadas alertan que 25 de cada 100 alumnos, abandonan sus estudios. Un porcentaje preocupante de alumnos que inician el nuevo curso escolar es posible que no lo terminen o sencillamente se vean obligados a repetirlo. El informe también sostiene que se ha podido constatar la estrecha relación existente entre el rendimiento académico de los alumnos y su origen social. Los niños económicamente desfavorecidos muestran en términos generales mayores problemas de rendimiento respecto a los alumnos que provienen de entornos económicamente más desahogados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario