Lanusverde Por Alejandro Chitrángulo
MATE CONTRA LA OSTEOPROSIS
Recientemente el famoso portal de internet, www.neomundo.com.ar publico una investigación de la Sociedad Internacional de Huesos y Minerales- realizado por investigadores argentinos de la Universidad Nacional del Cuyo, que sugiere una asociación entre la ingesta de mate cebado y una mayor densidad ósea.
Los autores del trabajo realizaron mediciones de la densidad mineral ósea de dos grupos de mujeres post menopáusicas, cada uno de los cuales estaba integrado por 146 mujeres.
Parte del estudio consistió en realizar un examen de densidad ósea de la Columna lumbar y de un fémur proximal (primer tercio del fémur, del que se trazan áreas de interés como el cuello femoral). Lo que diferenció a estos grupos es que uno estaba formado por mujeres que habían bebido al menos un litro de mate cebado al día en los últimos cuatro años, mientras que el otro grupo correspondió a mujeres que no consumían mate
Uno de los autores del estudio, el doctor Fernando Saraví, jefe del Servicio de Densitometría de la Escuela de Medicina Nuclear y profesor del Departamento de Morfología y Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Cuyo (UNCuyo) comento: "Son las áreas recomendadas para el diagnóstico de osteoporosis", Y agregó: "Empleamos una técnica llamada absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) o densitometría ósea que es una forma de tecnología de rayos X optimizada para medir contenido mineral".
Los estudios indicaron que el grupo que ingería al menos un litro de mate cebado diario tenía un 9,7 % más de densidad mineral ósea en la columna lumbar que el otro grupo."Asimismo la densidad ósea del fémur proximal en primer grupo resultó ser un 6,2 % mayor al grupo control", destacó Saraví. Y continuó: "Es la primera vez que se presenta evidencia de algún efecto del consumo de yerba mate sobre la masa ósea".
Todo lo contrario
El mate cebado es una costumbre típica de los países del Río de la Plata. Esa infusión fue utilizada originariamente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate.
El recipiente en el que se ceba esta bebida es denominado "mate", La infusión se toma con bombilla, y se puede cebar dulce o amargo.
De acuerdo con los autores del trabajo, el hallazgo resultó una verdadera sorpresa para ellos mismos. Su hipótesis original había sido que el consumo de mate podía contribuir a acentuar la pérdida de masa ósea en el climaterio, debido a su contenido de xantinas, esto es, exactamente lo opuesto a aquello que finalmente demostraron.
"Las xantinas son un grupo de sustancias químicas que no sólo están presentes en el mate sino también en el café y en el té (como cafeína y teobromina)", explican. "Algunos estudios –prosiguen- han evidenciado que el alto consumo de café estaría asociado a la pérdida de masa ósea por efecto de las xantinas. Pensábamos que pasaría algo similar con el mate, ya que también contiene esas sustancias. Sin embargo, a la luz de los resultados obtenidos rechazamos tal hipótesis y afirmamos que el consumo de mate reduce la pérdida de masa ósea en la posmenopausia", destacó el doctor Saraví.
Y continuó: "Esto probablemente sucede porque el mate, además de tener xantinas, contiene antioxidantes que tendrían un rol protector de los huesos. Algo similar sucede con el té verde que se ha probado que favorece la densidad mineral ósea, pese a contener también xantinas".
Aunque ha sido menos estudiado que otras infusiones, como el té verde, el mate tiene un alto contenido de compuestos antioxidantes, incluyendo diversos polifenoles, que otros investigadores han demostrado que tienen efectos benéficos sobre la masa ósea.
La opinión precavida
Consultado el doctor Carlos Mautalen, referente en el tema, y director del Centro de Osteopatías Médicas, además de profesor consulto de la Facultad de Medicina de la UBA, señaló que se trata de un trabajo interesante, aunque "aún no hay suficiente evidencia como para aconsejar a una mujer que comienza su menopausia que incremente o que comience a consumir mate para prevenir la pérdida de masa ósea. Se necesita realizar más estudios, en especial de tipo longitudinal", concluyó.
Dulce, amargo, caliente o frio, para nuestro pueblo, esta es una gran noticia ya que la mayoría somos afectos al mate. Si los beneficios que comenta este estudio son reales, tengo algunos amigos que deben tener los huesos más duros que la piedra…
No hay comentarios:
Publicar un comentario