EL GLIFOSATO ES CANCERIGENO
A través de la Agencia Internacional para la
Investigación sobre el Cáncer (Iarc), la OMS, declaró a cinco pesticidas
como cancerígenos “posibles” o “probables”. El herbicida glifosato (sustancia
activa del Roundup, de Monsanto uno de los herbicidas más vendidos) y los
insecticidas diazinón, tetraclorvinfos
y malatión han sido clasificados como “probablemente cancerígenos para los
humanos”.
En la
Argentina se usan unos 300 millones de litros de glifosato en 28 millones de
hectáreas especialmente en las que se produce soja
Su uso se ha
disparado a partir del desarrollo de cosechas modificadas genéticamente para
hacerlas precisamente resistentes al uso de estos agentes.
MUERTE EN LA ZONA
SOJERA
El glifosato
de Monsanto fue desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en
especial los perennes. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de
acción sistémica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta. En
caso de propagación de Roundup sobre una planta, provoca la contaminación general del organismo, lo que provoca
una necrosis de los tejidos vegetales, que la conducen a la muerte.
Estudios realizados por científicos independientes han
demostrado que el glifosato ha sido erróneamente calificado como
"toxicológicamente benigno". Los efectos en humanos, incluyen irritaciones dérmicas y oculares,
náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones
alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito,
pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas
anormales y daño o falla renal.
Un equipo norteamericano de científicos independientes,
Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides (NCAP) ha realizado una revisión
de la toxicología del glifosato e identificando efectos adversos en todas las
categorías estándar de estudios toxicológicos (subcrónicos, crónicos,
carcinogenéticos, mutagénicos y reproductivos).
Una reciente investigación difundida por el programa italiano "Le
Iene" expone claros casos de envenenamiento con agroquímicos en la región
central de Argentina, donde las personas están empezando a morir de la peor
manera.
Malformaciones, cáncer, y al final la peor muerte de todas es la
consecuencia del uso cada vez más concentrado de herbicidas, principalmente
glifosato, el cual debe aumentar su poder periódicamente debido a la
resistencia que desarrollan las "malezas".
Así lo muestra la televisión italiana en una reciente producción
realizada en nuestro país, alertados por la cantidad de personas afectadas
en las provincias centrales como Santa Fe, Córdoba, Entre ríos y Buenos Aires,
donde se utilizan estos químicos en mayor medida desde hace varios años.
Los casos más evidentes se dan en personas que trabajan con este tipo de
sustancias sin tomar ningún tipo de recaudos. Un claro ejemplo de ello es la
localidad entrerriana de San Salvador, conocida como "el pueblo del
cáncer", donde se puede respirar una atmósfera espesa con altas concentraciones de
veneno y los habitantes de bajos recursos utilizan los bidones de
glifosato descartados para llevar agua a sus hogares.
El informe cuenta con el testimonio de Fabián Tomasi, oriundo
de Basavilbaso, Entre Ríos, quien en 2005 comenzó a trabajar en una
empresa de aplicación aérea de agroquímicos y hoy padece una grave
afección conocida como la "enfermedad del zapatero" tras
verse expuesto periódicamente a una lluvia de herbicidas.
Una excelente producción conducida por Gaetano Pecoraro que
muestra como el "granero del mundo" va camino a convertirse en una
gigantesca enfermería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario