Según los
grupos ambientalistas del Fondo Mundial para la Naturaleza, (WWF), que en nuestro país está representada por la Fundación Vida Silvestre, y la Global
Footprint Network, a principios de agosto la Tierra ya ha
alcanzado el límite de explotación de sus recursos naturales para
todo el resto del año 2017. El 2 de agosto se denomino el "Día del exceso de la
Tierra", es decir, el momento del año en el que el planeta entra en déficit
de recursos.
La fecha se calcula con ayuda de la conocida
como huella ecológica, que supone una
especie de sistema de contabilidad de los recursos del planeta. En un lado se
encuentra la oferta, por ejemplo, de bosques, campos y agua y por otro la demanda
o necesidades de la población. También se incluyen las emisiones y desechos. De
esta manera, la huella es mucho mayor en las naciones industrializadas.
La fecha,
que este año es más temprana que en 2016, significa que la humanidad
sobrevivirá “en crédito" hasta el 31 de diciembre. "Para el 2 de
agosto de 2017, habremos usado más de la naturaleza de lo que nuestro
planeta puede renovar en todo el año", dijeron los grupos en un
comunicado. Esto
significa que en siete meses emitimos más carbono que los océanos y
los bosques pueden absorber en un año, pescamos más peces, derribamos más
árboles, cosechamos más y consumimos más agua de la que la Tierra pudo producir
en el mismo periodo. Según los activistas, se necesitaría el equivalente
de 1,7 planetas para producir suficientes recursos naturales para igualar
nuestras tasas de consumo y una población en crecimiento.
Cambiar la alimentación
Para ayudar
a revertir la tendencia, los activistas y las organizaciones benéficas
aconsejan comer menos carne, quemar menos combustible y reducir el desperdicio
de alimentos.
Según la Global
Footprint Network los alimentos constituyen el 26% de
nuestra huella ecológica mundial y que si redujéramos los residuos alimenticios
en la mitad, consumiéramos menos alimentos con alto contenido proteínico e
introdujéramos en nuestra dieta más frutas y hortalizas, podríamos
reducirlo al 16%.
Cada año peor
El límite
de recursos de la Tierra lleva calculándose desde 1986, y llega
cada año más temprano. En 1993, se produjo el 21 de octubre. En 2003, el
22 de septiembre y en 2015, el 13 de agosto. Las emisiones de gases
de efecto invernadero causadas por la quema de carbón, petróleo y gas
representan el 60% de la huella ecológica de la humanidad en el planeta.
No
obstante, todavía estamos a tiempo. Las personas pueden contribuir a
detener, y eventualmente revertir, la tendencia al comer menos carne, quemar
menos combustible y reducir el desperdicio de alimentos.
En este contexto, la Argentina cumple un rol
primordial: se encuentra 9º dentro de los 10 países con mayor biocapacidad de
producir recursos y proveer servicios ambientales, detrás de Brasil, China,
Estados Unidos, Rusia, India, Canadá, Australia, e Indonesia. A su vez, ocupa
el puesto 17° del ránking de biocapacidad per cápita duplicando la media
estándar de 3.4 hectáreas por habitante. Argentina ocupa el puesto 27 en el ránking de huella
ecológica entre 150 países.
El consumo excesivo tiene ya
consecuencias, como inclemencias meteorológicas extremas,
hambrunas o la extinción de especies, así como la amenaza de que desaparezcan
ecosistemas como arrecifes de coral, selvas tropicales o sistemas fluviales,
alerta WWF. Los recursos cada vez más limitados será también una de las causas
de conflictos y guerras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario